julio 27, 2009

Primer Taller sobre Astrobiología y su Desarrollo en México

La Sociedad Mexicana de Astrobiología invita al:

Primer Taller sobre Astrobiología y su Desarrollo en México

Dirigido a: profesores de Eduación Media Superior, estudiantes de posgrado y licenciatura de las áreas de geografía, biología, química, ingeniería, física y matemáticas.

Duración: 60 hrs. 22 de agosto al 28 de noviembre de 2009.

Horario: sábados de 10 a 14 hrs

Lugar: Auditorio Marcos Moshinsky del Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. Ciudad Universitaria, México, D.F.

Costo: $1,000.00

Cupo limitado

Información: http://sites.google.com/site/tallerastrobio09/

Congreso de Instrumentación Astronómica

El Instituto de Astronomía tiene el agrado de invitar al
Congreso de Instrumentación Astronómica
que se llevará a cabo en Ensenada, B.C.
del 7 al 9 de octubre del 2009.


La página del congreso es: http://ciaens.astrosen.unam.mx/

La fecha límite para inscribirse es el 14 de agosto.

El legado astronómico de nuestros ancestros

El Instituto de Astronomía tiene el agrado de invitar al congreso
El legado astronómico de nuestros ancestros
Se efectuará del 28 al 31 de julio
en el auditorio Paris Pismis.

Para aquellos que deseen ver detalles del programa, pueden consultar la página electronica:

http://www.astroscu.unam.mx/congresos/Legado

julio 25, 2009

El rector de la UNAM acudió al inicio oficial de las tareas del Gran Telescopio Canarias

"Provenimos de observadores del cielo acuciosos": Narro Robles

"La investigación científica permite buscar nuevos horizontes y luchar contra la ignorancia", afirmó en la ceremonia


Más de 500 prestigiosos astrónomos atestiguaron la inauguración

Armando G. Tejeda
Corresponsal

La Jornada

El rector de la UNAM, José Narro, habló en nombre de la comunidad científica en la inauguración del GTC, a la que asistieron los reyes de España, Juan Carlos y Sofía; la ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, así como el rector de la Universidad de Florida, Joseph RobertFoto Notimex

Madrid, 24 de julio.

El Gran Telescopio Canarias (GTC), el más grande del mundo, con un espejo circular de 10.4 metros de diámetro y una visión equivalente a la reunión conjunta de 4 millones de pupilas humanas, fue inaugurado ayer, con lo que se oficializó su funcionamiento para la exploración del universo.

Durante el acto, que se pudo seguir en tiempo real en México, la comunidad científica consideró que el inicio de sus trabajos representan "el primer paso para develar muchos de los enigmas del cosmos".

Se trata de una enorme estructura del tamaño de una catedral con una especie de ojo gigantesco y un peso de más de 500 toneladas, capacidad para ver astros y constelaciones a grandes distancias de años luz. Es un telescopio óptico infrarrojo ubicado en el observatorio El Roque de los Muchachos, a 2 mil metros de altitud en la isla de Las Palmas, en el archipiélago de las Canarias, España, y que costó 104 millones de euros.

El GTC es un proyecto multinacional en el que participaron, por España, la Administración General del Estado Español; por México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica del Conacyt; la Universidad de Florida, por Estados Unidos, y los Fondos de Desarrollo Regional de la Comunidad Europea.

La inauguración de este aparato científico-tecnológico, único en el mundo por su alcance e innovación, fue encabezada por los reyes de España –país que aportó 90 por ciento de los recursos para su construcción.

Práctica ancestral

Durante el acto, el rector de la UNAM, José Narro Robles, destacó la importancia del impulso a la investigación científica, la cual "permite abrir la mente, buscar nuevos horizontes y luchar contra la ignorancia".

Agregó que entre las razones por las que la máxima casa de estudios respaldó este proyecto es porque la astronomía forma parte de la cultura de México: "Tenemos sangre de ancestros que la cultivaban con enorme aplicación. Somos descendientes de observadores del cielo acuciosos y metódicos. La astronomía forma parte importante de nuestra historia y de una auténtica aventura humana. Pero también puedo argumentar que, junto a esa historia multicentenaria, la astronomía que hoy se practica en México es de categoría internacional. Los investigadores que la ejercen tienen un sitio en la ciencia mundial".

Aprovechando su visita a tierras ibéricas, Narro se refirió a la reciente distinción a la UNAM con el Premio Príncipe de Asturias, al señalar que la institución es un orgullo para México.

"Su significado en la investigación está fuera de toda discusión y su papel en las humanidades es de gran relevancia."

Acto mundial

Más de 500 prestigiosos astrónomos de todo el mundo viajaron hasta la localidad canaria para atestiguar la inauguración de una obra que aspira a revolucionar los conocimientos astronómicos y a ahondar en las teorías del origen del mundo y la composición de la galaxia.

La construcción del GTC comenzó en el año 2000, con el propósito de profundizar en la investigación astronómica a escala mundial.

Por su parte, Francisco Sánchez, director del Instituto de Astrofísica de Canarias, afirmó que a partir de ahora "nuestros expertos podrán codearse con los mejores del mundo, para hacer ciencia de primera con un telescopio propio, que es ahora el mayor y el más avanzado del mundo".

El GTC cuenta con un espejo primario compuesto de 36 segmentos vitrocerámicos hexagonales de 1.9 metros de diagonal cada uno, que al acoplarse forman una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10.4 metros de diámetro, lo que le permitirá captar la luz para formar imágenes directas –que detecta el ojo humano– y espectroscópicas –mediante espectrógafos que seleccionan parte de la imagen para separarla en diferentes longitudes de onda.

El 13 de julio de 2007, el GTC captó por primera vez luz proveniente del espacio, y hace no más de tres semanas se dieron a conocer las primeras imágenes de la galaxia M51 –con la participación de la UNAM–, localizada a 23 millones de años luz de la Tierra.

Asimismo, científicos de todo el mundo han usado las instalaciones del GTC para determinar el proceso de formación de las estrellas, localizar objetos ricos en metal dentro de la constelación de la Osa Mayor, entre otras observaciones.

La UNAM y otras instituciones mexicanas participaron en la construcción de varias partes del GTC, como la cámara de verificación, que calcula la posición y la alineación de los 36 segmentos que conforman el espejo de 10.4 metros, y el espectógrafo Osiris, gracias al cual se pudo captar la galaxia M15.

Información proporcionada por la UNAM señala que Osiris es un artefacto tan potente que para captar a detalle dicha galaxia se necesitó una exposición de dos minutos, mientras para un telescopio de metro y medio de diámetro se hubieran requerido casi cuatro horas.

Además de ese espectógrafo, a partir del próximo año también se instalarán una serie de instrumentos de vanguardia que permitirán observar objetos cósmicos hasta hace poco invisibles. Como la cámara infrarroja llamada CanariCam, que hará que una sola noche de observación equivalga a 40 en un observatorio de seis metros; el aparato es construido por la Universidad de Florida y estará listo en la primavera de 2010.

También se adaptará un aparato llamado Emir, que permitirá estudiar la formación de estrellas. Se trata de un espectógrafo multiobjeto diseñado por el Instituto de Astrofísica de Canarias. Además, los científicos mexicanos, en coordinación con especialistas de España y Estados Unidos, trabajan en la construcción de la cámara infrarroja llamada Frida, que permitirá realizar observaciones espectroscópicas en tres dimensiones y arrojará un retrato del cosmos como nunca antes se había visto. Este proyecto es liderado el Instituto de Astronomía de la UNAM y lleva ese nombre en honor a la pintora mexicana Frida Kahlo.

La UNAM, como institución copatrocinadora, tendrá derecho a usar cinco por ciento del tiempo anual del GTC.

Con información de Emir Olivares

julio 24, 2009

INAUGURAN UNO DE LOS TELESCOPIOS MÁS GRANDES DEL MUNDO EN CANARIAS

* Los reyes de España encabezaron la ceremonia en el Observatorio del Roque de los Muchachos

* El rector de la UNAM, José Narro Robles, dijo que impulsar la investigación significa abrir la mente, buscar mejores horizontes y luchar contra la ignorancia

* Su cristalización fue posible gracias al trabajo conjunto de la Universidad Nacional, la administración General del Estado español, el INAOE, la Universidad de Florida y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional de la Comunidad Europea

Boletín UNAM-DGCS-437bis
Ciudad Universitaria

A casi dos años de haber captado por primera vez luz proveniente del espacio (el 13 de julio de 2007), y a unos días de dar a conocer la primera imagen de la galaxia M51 (localizada a 23 millones de años luz de la Tierra), el Gran Telescopio de Canarias (GTC) fue inaugurado por los reyes de España, en un acto que la comunidad científica internacional describió como “el primer paso para develar muchos de los enigmas del cosmos”.

En su intervención, el rector de la UNAM, José Narro Robles, dijo que la astronomía que hoy se practica en México tiene un espacio en la ciencia mundial, al tiempo que destacó la necesidad de impulsar la investigación científica, lo que permite abrir la mente, buscar mejores horizontes y luchar contra la ignorancia.

A nombre de la comunidad científica, manifestó que esa disciplina forma parte importante de nuestra historia y de una auténtica aventura humana; esta fecha, añadió, quedará inscrita en las efemérides de la investigación astronómica porque las contribuciones al conocimiento del universo, a partir de los trabajos realizados con el GTC, serán de gran valía.

Narro Robles agradeció el apoyo a la UNAM por esta colaboración multinacional y asimismo por la reciente distinción por el Premio Príncipe de Asturias otorgado a esta máxima casa de estudios y señaló que la Universidad es un orgullo del país. Su significado en la investigación está fuera de toda discusión y su papel en las humanidades es de gran relevancia, expresó.

En su oportunidad, el rey Juan Carlos I de Borbón resaltó la importancia de la cooperación internacional para consolidar este proyecto. El GTC, dijo, es ejemplo de una eficaz cooperación e integración de esfuerzos entre el gobierno de su país, la comunidad autónoma de Canarias y el apoyo de la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

“Cooperación también internacional gracias a la estimable aportación de la Universidad de Florida y de la Autónoma de México, junto al Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica de aquella nación”, indicó.

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación de España, Cristina Garmendia, sostuvo que el Gran Telescopio de Canarias supone un paso importante en la consolidación de la ciencia española entre los países más avanzados.

Esa nación europea es ya la novena potencia científica mundial y la octava en astronomía; “en los últimos 20 años nuestra producción científica se ha multiplicado por nueve, mientras que la del mundo en su conjunto lo ha hecho por dos”, precisó.

Estuvieron presentes, entre otros, la reina Sofía; el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero; el representante de la Universidad de Florida, Joseph Glover; así como el fundador y director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Francisco Sánchez.

Resultado del trabajo conjunto

La cristalización del proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto de la Administración General del Estado español, la UNAM, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) del Conacyt, la Universidad de Florida y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunidad Europea.

Después de un largo recorrido que comenzó en el 2000, cuando inició su construcción, hasta hoy, el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo abrió sus puertas a uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos de todos los tiempos.

En marzo del 2004, el equipo técnico del Instituto de Astronomía terminó las pruebas para el montaje de la llamada cámara de verificación para el GTC, que fabricó en colaboración con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial de Querétaro, del Conacyt.

La cámara calcula la posición y la alineación de los 36 segmentos del espejo primario del GTC para formar una sola superficie o define cuál debe ser la posición del espejo secundario con respecto al primario.

El sistema consta de sensores que detectan la posición del segmento, informan al sistema de control y, según la información recibida, envían una nueva orden para corregir, si es necesario, la posición en cada espejo. Esta orden es ejecutada por unos actuadores situados debajo de cada uno de los 36 segmentos.

Ensayos previos

Desde 2007, científicos de diversas partes del mundo han hecho uso de sus instalaciones para propósitos muy variados, desde determinar cómo es el proceso de formación de las estrellas, hasta observar astros ricos en metal en la constelación de la Osa Mayor o dar a conocer la primera imagen de la galaxia M51, logro inédito en el que colaboró la Universidad Nacional.

Cada una de estas iniciativas proporciona a los científicos una idea del potencial de este mirador. Por ejemplo, para observar la galaxia M51 se utilizó un espectógrafo llamado OSIRIS (proyecto en el que participa la UNAM a través del investigador Jesús González, del Instituto de Astronomía).

Se trata de un artefacto tan potente que para captar a detalle este cuerpo celeste sólo necesitó una exposición de dos minutos, mientras que con un telescopio de metro y medio de diámetro se hubiera requerido una exposición de casi cuatro horas.

La llamada cámara del Sistema Óptico para Imagen y Espectroscopía Integrada de baja Resolución, es el primer instrumento científico de gran precisión óptica y mecánica del GTC que fue enviado por el Instituto de Astronomía de la UNAM a principios del 2006.

OSIRIS opera en dos formas de trabajo esenciales. Una de ellas es la obtención directa de imágenes de gran campo (ocho por ocho minutos de arco) de excelente calidad, y la otra, es la espectroscopía de baja y mediana resolución, que analiza la descomposición de la luz en longitudes de onda muy precisas de los objetos observados.

Poco a poco, se afinaron los detalles para la inauguración de hoy. De este largo proceso fueron testigos no sólo los científicos asignados a este complejo, sino cualquiera que atinó a recorrer la zona, porque hace apenas unos días los paseantes presenciaron un espectáculo inusual, cuando el observatorio comenzó a girar sobre sí mismo, a abrir su compuerta y elevarse para apuntar su mirada hacia el firmamento.

Un proyecto de altas miras

El GTC cuenta con un gran espejo de 10.4 metros de diámetro cuyo poder de visión equivale al de cuatro millones de pupilas humanas, pero este potencial no es suficiente para escudriñar a detalle el universo. Por ello, además de OSIRIS, en el GTC se instalarán una serie de instrumentos de vanguardia que permitirán observar objetos cósmicos hasta hace poco invisibles.

Tal es el caso de Canaricam, una cámara infrarroja que hará que una sola noche de observación equivalga a 40 en un observatorio de seis metros. Este aparato, construido por la Universidad de Florida, estará listo para ser usado en la primavera de 2010.

Otro artefacto que permitirá estudiar la formación de estrellas es Emir, un espectógrafo multiobjeto diseñado por el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Sin embargo, el desarrollo que más llama la atención en la UNAM es Frida; se trata de un proyecto liderado por el Instituto de Astronomía de esta casa de estudios que permitirá realizar observaciones espectroscópicas en tres dimensiones y arrojará un retrato del cosmos como nunca antes se había visto.

Frida es una cámara infrarroja con unidad de campo integral para el sistema de óptica adaptativa, otro de los instrumentos científicos con tecnología de punta del GTC, aún en etapa de diseño y con el liderazgo del Instituto de Astronomía, además de la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Florida, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial de Querétaro, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Marsella y el Laboratorio de Astrofísica del Observatorio Midi-Pyrènèens.

Esta cámara tiene la característica de contar con una unidad integral de campo, que toma imágenes de un objeto observado en el universo, hace cortes y los pasa por la rendija del espectógrafo, que descompone la luz en sus diferentes longitudes de onda y permite así entender los procesos físicos que ocurren en el objeto.

La ley del cielo

Por sus condiciones geográficas, y contaminación lumínica casi nula, Canarias ha sido desde siempre un lugar óptimo para la observación astronómica.

Fue así como se decidió que este mirador se construyera en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla canaria de La Palma.

La zona se ha hecho célebre por la transparencia de su aire y su altura. Al estar a 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar, frecuentemente ha sido descrito como un pedazo de tierra que flota sobre un “océano de nubes”.

Sin embargo, el factor determinante para la elección de este sitio fue que ahí rige la llamada “ley del cielo”, una norma que sanciona cualquier actividad que interfiera con la observación astronómica, como la contaminación lumínica y radioeléctrica, el tránsito aéreo y la polución atmosférica.

Así, a partir de hoy el GTC comenzará a oficialmente a escudriñar el cielo para descifrar los enigmas que oculta el espacio, y como se dijo en el año 2000, cuando inició la construcción del observatorio, “en toda la Tierra, no hay mejor lugar que Canarias para alcanzar las estrellas”.

Propone rector de UNAM impulsar ciencia para abrir horizontes

En un discurso ante los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, en el marco de la inauguración del Gran Telescopio de Canarias (GTC), el rector de la máxima casa mexicana de estudios subrayó que en México la astronomía forma parte de la cultura.

Madrid.- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, llamó hoy a seguir impulsando la investigación porque eso significa abrir la mente y buscar mejores horizontes, así como luchar contra la ignorancia.

En un discurso ante los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, en el marco de la inauguración del Gran Telescopio de Canarias (GTC), el rector de la máxima casa mexicana de estudios subrayó que en México la astronomía forma parte de la cultura.

"Tenemos sangre de ancestros que la cultivaban con mucha aplicación. Somos descendientes de observadores del cielo acuciosos y metódicos", dijo en el evento celebrado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, isla española frente a la costa africana.

"La astronomía forma parte importante de nuestra historia y de una auténtica aventura humana", resaltó el rector de la UNAM.

Aseguró que la astronomía que hoy se practica en México es de categoría internacional y los investigadores que la ejercen tienen un espacio en la ciencia mundial.

"De igual manera, la UNAM es un orgullo del país por su enorme tradición y por la trascendencia de su actualidad", resaltó.

Subrayó que su significado en la investigación está fuera de toda discusión y su papel en las humanidades toma relevancia.

Narro Robles aprovechó la oportunidad para agradecer el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009 conferido recientemente a la UNAM.

En el evento, en el que estuvo la ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, el rector de la UNAM agradeció la confianza puesta en esa institución y en el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica para el proyecto del GTC.

"Gracias por acoger con entusiasmo nuestra participación en un proyecto multinacional de tal envergadura", expresó.

El Gran Telescopio de Canarias, que se comenzó a diseñar en 1996, está ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Fue construida por mil personas y un centenar de empresas.

Cuenta con un espejo primario compuesto de 36 elementos vitrocerámicos hexagonales de 1.9 metros de diagonal cada uno y al acoplarse forman una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10.4 metros de diámetro.

Entre otras instituciones, participan en este proyecto el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica de México.

Asimismo, de Estados Unidos de América la Universidad de Florida, además de la Unión Europea (UE) con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

Se espera que con este telescopio, los científicos podrán desvelar muchos de los secretos que permanecen aún ocultos para el conocimiento astronómico.

Inauguran hoy el Gran Telescopio Canarias, el más avanzado del orbe

México participó con el 5%; construye Frida, parte del equipo que se montará en 2010

Cuenta con los mejores instrumentos de nueva generación capaces de captar, por las noches, a través de las radiaciones térmicas de los cuerpos celestes, lo que el ojo humano no puede ver


Afp
La Jornada


Madrid, 23 de julio.

Este viernes inaugurarán el Gran Telescopio Canarias (GTC), "el mayor y más avanzado equipo óptico-infrarrojo del mundo", en el que colabora la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo rector José Narro Robles estará en el acto, que encabezarán los reyes España.

"La década que viene es toda para el GTC", hasta que le suceda la próxima generación de telescopios, con espejos de entre 30 y 40 metros de diámetro, explicó Pedro Álvarez, director del GTC.

El Gran Telescopio es "la mayor máquina del tiempo del planeta", y su poder de visión equivale a "4 millones de pupilas humanas", según su promotor, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

La novedad está en que el telescopio, situado en la pequeña isla de La Palma, en el archipiélago de Canarias (frente a la costa sur occidental de Marruecos), está dotado de un espejo circular de 10.4 metros de diámetro y con la mayor superficie colectora de luz: 81.9 metros cuadrados.

Esto lo convierte en el mayor de los grandes telescopios del mundo, por arriba de los Keck estadunidenses instalados en Hawai, de 10 metros, los cuatro Very Large Telescope (VLT) europeos en Chile y los Géminis de este país y Hawai, entre otros.

Además del diámetro del espejo, segmentado en 36 piezas hexagonales y de 17 toneladas, el GTC cuenta con "los mejores instrumentos de nueva generación" capaces de captar, siempre por la noche, "lo que el ojo humano no puede ver" a través de las radiaciones térmicas de los cuerpos, según el IAC.

Analizar la estructura del cosmos, el reto

Su reto es analizar la estructura del cosmos a gran escala, lo que incluye buscar planetas fuera del sistema solar, explorar galaxias, agujeros negros, la materia oscura, supernovas y el universo, el nacimiento de nuevas estrellas, posibles planetas en los que podría haber vida o calcular la edad de las estrellas enanas solitarias.

En fin, "descubrir cosas que no se han descubierto hasta ahora", según Álvarez.

El proyecto, concebido a finales de los años 80, se considera de "gran ciencia" debido a su alto presupuesto, explicó José Miguel Rodríguez Espinosa, director científico del Gran Telescopio.

El equipo costó 104 millones de euros, de los cuales 90 por ciento fue aportado por el Estado español (que contó con fondos europeos) y 10 por ciento por México y la Universidad de Florida (Estados Unidos).

Unas 100 empresas han participado en la construcción del GTC, donde trabajan 15 astrónomos, en su mayoría españoles, y otras 50 personas contando a los ingenieros.

Aunque el GTC no trabaja en su totalidad, empezó a operar en marzo con uno de sus instrumentos ópticos, Osiris, que puede observar "objetos violentos" (que pueden ser vistos por el ojo humano) como supernovas, estrellas de neutrones o galaxias.

A finales de año se pondrá en marcha CanariCam, una "cámara en la vanguardia de la tecnología infrarroja", construida en Florida, que observará objetos "fríos" del espacio, es decir, que el ojo humano no puede ver, como estrellas en formación, galaxias muy lejanas, zonas de formación estelar y planetas extrasolares.

A finales de 2010 se estrenará Emir, único en el mundo, que sumará las capacidades de Osiris y CanariCam.

También para ese año se instalará Frida, instrumento que se fabrica en México que permitirá observar el espacio eludiendo las turbulencias atmosféricas.

Los socios mexicanos del GTC son la UNAM y su Instituto de Astronomía, cuyo director, José Franco, también estará en la ceremonia de inauguración.

Estas instituciones han participado, al igual que la Universidad de Florida, Estados Unidos, en la misma proporción, con el 5 por ciento de los gastos y en la construcción de varias piezas del GTC.

A cambio, México podrá disponer del 5 por ciento del tiempo de observación anual, según el IAC.

La colaboración entre ambos países, que se inició con la firma de varios acuerdos en 2001, se extiende además a la creación de varios de los instrumentos con que estará dotado el telescopio.

El Instituto de Astronomía de la UNAM y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) trabajan en la construcción de Frida, en homenaje a la pintora Frida Kahlo, y que se servirá de la novedosa óptica "adaptativa" para observar el cosmos sin que le molesten las turbulencias atmosféricas”.

Pedro Álvarez dijo: "México aporta su experiencia y conocimiento en la fabricación de elementos ópticos".

La colaboración con la comunidad científica mexicana, que "ya existía de tiempo atrás", incluye el telescopio milimétrico que México construye, precisó.

Los astrónomos españoles podrán utilizar este radiotelescopio, "el mayor del mundo en su rango de frecuencia", con "una antena de 50 metros de diámetro" que tiene una sensibilidad que permite "observar desde México regiones del universo oscurecidas por el polvo interestelar", según el IAC.

Pero estos son sólo los primeros, ya que "cada tres o cuatro años hay que instalar un instrumento nuevo", según Álvarez.

"El GTC sería capaz de detectar los focos por separado de un coche que circule por Australia o un plato de lentejas en la Luna nueva", según el IAC.

En sus primeros meses de operación ha medido un brote de rayos gamma, ha detectado una mancha muy fría en el fondo cósmico de microonda y ha observado supernovas muy distantes que sirven para medir la expansión del universo, además de las enanas marrones.

julio 23, 2009

Columna Asimetrías. Hace 40 años: de la Tierra a la Luna

Por Fausto Fernández Ponte



23 julio 2009

“¿Conquistar la Luna? ¡Qué bueno que está deshabitada y no tiene petróleo!”.

Carl Sagan.

I

La celebración el pasado 20 de julio de los 40 años de la arribada de Neil Armstrong y Edwin Aldrin a la Luna –a pocos kilómetros cielo arriba, Michael Collins, en la nave espacial de apoyo-- tiene secuelas económicas y políticas no eximidas de lo cultural.

¿Es esa celebración un rapto de nostalgia de los estadunidenses cuyo grueso poblacional en 1969 no había nacido aun o estaba en la infancia y la adolescencia? ¿Evocación, acaso? ¿Añoranza cuitada, tal vez? ¿Reforzamiento de identidades?

¿O búsqueda de una autoestima colectiva en el pretérito de gloria que compensase las malas noticias del movimiento de los derechos civiles de los afroestadunidenses, el asesinato de un Presidente (John F. Kennedy), la guerra de Vietnam?

¿O la movilización –tan masiva como la de los derechos civiles— contra la guerra en Vietnam, los asesinatos de Martin Luther King y Robert F. Kennedy (éste, precandidato a la Casa Blanca) y el alzamiento afroestadunidense generalizado?

Telones de fondo. Contextos. Como el de la “guerra fría” contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el obsesivo empeño por aumentar influencia económica, política y cultural en el mundo mediante alardes de primacía tecnológica.

Esos vectores cincelaron la pregunta de éste escribidor --a la sazón enviado especial de Excélsior (junto con Carlos Denegri y Guillermo Ochoa) a “cubrir” desde Orlando y luego Houston el lanzamiento y llegada del Apolo 11 a la Luna— a los de la NASA.

La pregunta –la primera en una rueda de prensa a las pocas horas, ya medianoche, del lanzamiento del Apolo 11— del escribidor a los directores de la NASA fue simple: ¿Por qué tanta tecnología en llegar a la Luna y no en erradicar la pobreza en la Tierra?

II

La respuesta de los cuatro directores de la NASA en esa rueda con los periodistas para informar acerca del lanzamiento fue un intercambio de miradas que denotaban sorpresa. “¿Qué pregunta es ésta?”, parecían decir. “Pregunte acerca del lanzamiento.”

A esa pregunta sin respuesta siguió otra del mismo escribidor: “¿Cuál es su primera evaluación técnico-operativo del lanzamiento?” Los directores de la NASA respiraron tranquilos. De eso sí podían hablar; no sabían nada de la pobreza en la Tierra.

(Señálese que al día siguiente, un vocero de la NASA se acercó al enviado de Excélsior y le dijo que los directores de la agencia “no hacen política”, sino que únicamente realizan tareas específicas encomendadas del “ambito espacial”.

Llegar a la luna fue ufanía tecnológica, a no dudarlo. Pero también fue un sucedido económico e insoslayablemente una ocurrencia política en el cabal sentido del vocablo. Fue también una expresión, y a la vez, agente cultural del poder. Alarde de poder.

Las cuatro décadas transcurridas del arribo de un ser humano a la luna, hito histórico no sólo por sí mismo, sino por su atributo que bien pudiere ser epopéyico e incluso épica y obedece al impulso irreprimible de nuestra especia por la curiosidad.

Cierto. Ese es un impulso muy poderoso: ver qué hay más allá del horizonte –allende do se oculta el sol-- y descubrir, explorar, colonizar, explotar –aprovechar— e incluso depredar. Así se ha desarrollado el humano como ser histórico. Tal es su cultura.

Pero llegar a la luna no tuvo por causal esa curiosidad innata que hizo al primer homo sapiens salir de Africa hace 140 mil años, extenderse por Eurasia y el sureste asiático y las Américas y las ínsulas del vastísimo océano Pacífico. No.

III

Realizar la enorme empresa de la conquista de la luna –no consumada aun-- tuvo motivaciones determinadas también por otros impulsos característicamente humanos: el de la dominación del entorno natural y adquirir poder, fuere cual fuere su laya.

Dominio y poder. En el caso específico de la Luna y, en un sentido más amplio, el espacio exterior, dominar bajo guisas imperialistas. Al Estado estadunidense le impulsó un móvil geopolítico y económico. Por ello se ostenta dueño de la Luna.

Por supuesto, como le dijo Isaac Asimov a éste escribidor ese 20 de julio, “en la ciencia ficción narramos acerca de avatares y la suerte de imperios extraterrestres, espaciales, pero sólo extrapolamos una peculiaridad de la civilización humana”.

Asimov dijo esa vez lo que un par de dìas después diría Richard M. Nixon: “es sólo un paso muy pequeño, pero un gran paso de la Humanidad”. No en vano Barack Hussein Obama ve la exploración espacial como una inversión a larguísimo plazo.

Si la civilización china requirió cinco mil años con sus juncos gigantescos para avistar tierras nor y sud americanas por el Pacífico y el Atlántico, según la evidencia arqueológica, antes que la europea, la secuela del arribo humano a la Luna ha sido rápido.

Rápida, si registramos ese sucedido en su contexto –el infinito esquema del tiempo en el desarrollo de la especie humana--, pues cuatro décadas es un parpadeo cronológico en el reloj del universo. Pero los paradigmas e imperativos de hoy son otros.

Así es. La economía mundial está en crisis y trae a un primer plano de interés estratégico global el dilema de que valdría la pena salvar al capitalismo de su propia contradicción, ya que ha detonado otras crisis más graves, la de la degradación social.

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Asimov, Isaac (1920-1992): escritor judío-estadunidense de ciencia ficción, excepcionalmente prolífico, doctor en bioquímica, ateo, nacido en Belarus (Bielorusia). Autor de más de 500 libros. Sus obras más conocidas son “Yo, Robot” y la “Trilogía o Ciclo de Trántor”. Además de escribir de ciencia ficción, misterio y fantasía produjo también obras de no ficción. Se le considera uno de los maestros del gènero, junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke.

Do: dónde.

NASA. Siglas en inglés de la Nacional Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio).

Sagan, Carl (1934-1996): astrónomo y divulgador científico judío-estadunidense. Pionero en campos como la exobiología y promotor del programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre, escritor y presentador de programas de televisión especializados en el cosmos,. Fue catedrático de astronomía y ciencias del espacio en la Universidad de Cornell. Autor de “El cerebro de Broca”.

julio 20, 2009

La llegada del hombre a la Luna detonó la revolución científica

Emir Olivares Alonso
La Jornada

Expertos de la UNAM hablan del suceso al cumplirse a 40 años

El hecho no fue logro exclusivo de EU, sino de un proceso histórico


La llegada del hombre a la Luna revolucionó la ciencia y la tecnología. En la imagen, astronautas dan una conferencia este domingo en el laboratorio Columbus, instalado en una estación espacial. Foto: Reuters

La llegada del hombre a la Luna –hace 40 años– representó la victoria del conocimiento, el reto de poder salir de la Tierra y el descubrimiento de evidencias que nos revelan hechos y acontecimientos suscitados hace miles de millones de años, aseguraron científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“No fue un logro exclusivo de Estados Unidos, ni particular de la NASA, sino del ingenio humano. Todo se resume en la famosa frase de ‘un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad’. La llegada al satélite se dio gracias al soporte histórico de compresión de la naturaleza. Ese logro no se hubiera concretado sin la creación del alfabeto, un calendario, la matemática, las ciencias y parte del entendimiento de la naturaleza”, aseveró Alejandro Farah, del Departamento de Instrumentación Astronómica del Instituto de Astronomía (IA) de la máxima casa de estudios.

El científico consideró que la llegada del ser humano a la Luna fue el hecho medular que disparó la revolución científica y tecnológica, que se venía gestando con siglos de conocimiento. A 40 años "celebramos la victoria del conocimiento, del trabajo conjunto y de la competencia. La contienda entre Estados Unidos y la desaparecida URSS fue un motor para que el hombre llegara a la Luna. Hoy debemos aprender que la competencia científica es sana porque genera nuevo conocimiento".

Para Guadalupe Cordero, investigadora del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM, gracias a ese hecho el hombre conoció, y lo sigue haciendo, elementos para definir cómo se formó el universo, de qué está hecha la Luna, su relación con la Tierra y el entendimiento de la naturaleza.

Tal como lo vislumbró el escritor francés Julio Verne en su obra De la Tierra a la Luna, escrita más de 100 años antes, el 20 de julio de 1969 la misión espacial Apolo 11 alunizó con éxito. Los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin, junto con otros compañeros de tripulación, fueron los primeros en pisar la superficie lunar, pasaron a la historia, pero la frase "éste es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad", pronunciada por el primero, resumió el significado del acontecimiento.

En esa misión espacial –señaló Cordero– sólo se midieron rayos cósmicos y se recabó alguna evidencia de la superficie lunar. Fue gracias a las otras cinco misiones que pudieron alunizar (los Apolo 12, 14, 15, 16 y 17 –el 13 no lo logró debido a una explosión en su tanque de oxígeno– que se lograron reunir nuevas muestras.

La investigadora destacó que algunas de las evidencias recabadas fueron la cantidad de partícula provenientes del sol que llegaban a la Luna; se excavó poco más de un metro para saber cómo es el radiante térmico de la superficie del satélite, lo que dio idea de la forma en cómo el calor se propagaba de la superficie hacia el interior del cuerpo celeste; experimentos sísmicos; se obtuvieron muestras de rocas que dieron información sobre la materia de la que está hecha, y que a su vez ayudaron a definir algunos indicios para sugerir su origen.

Gracias a esas muestras, los científicos pudieron definir, después de la década de los 70, que la Luna se formó del choque de un objeto del tamaño de Marte con la Tierra.

Los hallazgos lunares demostraron que durante los primeros miles de millones de años del sistema solar –que se conformó hace 4 mil 500 millones de años– hubo una tormenta intensa de meteoritos y asteroides contra todos los planetas y cuerpos celestes –como la Luna–, la cual disminuyó en intensidad hace 3 mil 800 millones de años.

"A partir de entonces se estabilizó la tasa de impactos; ese es un dato importante porque la vida en la Tierra surgió aproximadamente hace 3 mil 800 millones de años. Esto implica que tuvieron que pasar los chubascos de asteroides para generar condiciones más estables para que hubiera vida en nuestro planeta".

Cordero informó que se comprobó que en la Luna existen sismos de dos tipos: los relacionados con las fuerzas de marea con la Tierra, que presentan repeticiones en ciclos de un mes, y otros que tienen que ver con impactos de objetos pequeños como asteroides. Agregó que los registros sísmicos mostraron que las rocas en la Luna no tienen agua, a diferencia de las de nuestro planeta, por lo que mientras en la Tierra un terremoto dura como máximo dos minutos, en el satélite esos fenómenos se prolongan por horas porque "no hay nada que lo esté amortiguando, no hay agua dentro de la composición química de las rocas lunares que amortigüe las ondas sísmicas".

La mayoría de las rocas de la superficie lunar están conformadas de los mismos materiales que existen en la Tierra, aunque se descubrieron cinco minerales lunares desconocidos en el planeta, uno de ellos es el armalcolita. La experta añadió que las partes oscuras de la Luna son basaltos (roca volcánica de color oscuro, de grano fino, muy dura y compuesta principalmente de feldespato y piroxena), muy parecidos a los de la Tierra; en tanto que la parte más clara de la superficie del satélite está compuesta por un mineral llamado anortocita.

Por su parte, el científico del IA de la UNAM subrayó que México debe ponerse a la vanguardia en el estudio de las ciencias espaciales. En ese sentido, recordó que desde hace años en el país se impulsa la creación de la Agencia Espacial Mexicana, proyecto aprobado a penas el año pasado por el Senado de la República y que actualmente se discute en la Cámara de Diputados. "Para que México se posesione en ese ámbito hacen falta recursos y planeación estratégica a largo plazo. Ese proyecto permitirá concretar esos dos elementos. El país cuenta con ingenieros, físicos, biólogos y personas altamente capacitadas en las ciencias del espacio, lo que hace falta es un detonante para que esa revolución también pase por nuestro país; necesitamos trabajar en equipo para lograrlo, y es en eso en lo que estamos ahora".

julio 15, 2009

Inauguración del Gran Telescopio CANARIAS

CONVOCATORIA

La inauguración oficial tendrá lugar el próximo 24 de julio y contará con la presencia de SS.MM. los Reyes de España.

Su espejo segmentado de 10,4 metros de diámetro le convierte en el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo.

El Gran Telescopio CANARIAS (GTC), el mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo, se inaugurará el próximo 24 de julio en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma. El acto estará presidido por SS.MM. los Reyes de España y contará con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, así como representantes de las instituciones de México y Estados Unidos participantes en el telescopio, entre otros.

Esta gran infraestructura científica posee un espejo primario segmentado con una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10,4 metros de diámetro. El GTC comenzó a observar con OSIRIS como instrumento focal el pasado mes de marzo y la comunidad astrofísica ya está reduciendo sus primeros datos científicos.

Los proyectos en curso cubren las incógnitas más candentes de la Astrofísica actual, con observaciones que van desde la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar hasta la exploración de galaxias primigenias. Las dimensiones del GTC permiten “ver” muy lejos en el espacio y en el tiempo, de modo que una de sus prioridades es analizar la estructura del Cosmos a gran escala y, en particular, la del Universo más violento. A este ambicioso propósito se suman las investigaciones sobre los agujeros negros, la materia oscura o el estudio del Universo Local, con cuyo estudio se pretende proporcionar una panorámica más completa de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.

El Gran Telescopio CANARIAS es un proyecto de “Gran Ciencia” concebido para dotar a la comunidad científica española de un instrumento de vanguardia y supone un paso más en el afán por impulsar el desarrollo tecnológico e industrial. En su diseño, construcción y montaje han intervenido más de mil personas y un centenar de empresas. España, México y Estados Unidos han colaborado para que este telescopio, promotor de una ciencia más competitiva, sea una realidad.

IMPORTANTE: La acreditación es obligatoria para todos los periodistas, reporteros gráficos y técnicos interesados en cubrir el evento. Para obtenerla, deberán tramitarla a través la Delegación del Gobierno en Canarias. El plazo permanecerá abierto desde el 16 hasta el 21 de julio.

El programa del acto y la documentación para medios de comunicación se actualizarán en la siguiente página web: www.iac.es/gtcinauguracion

Contactos:

Teléfonos de Prensa del IAC: 922 605 227/ 922 605 371
Correo electrónico: gabinete.prensa@iac.es

Teléfonos de la Delegación del Gobierno en Canarias: 922 999 122/ 679 976 880
Correo electrónico: marlene.meneses@map.es

VISITA RECTOR DE LA UNAM AL CONGRESO DE BAJA CALIFORNIA

XIX Legislatura de Baja California
Dirección de Comunicación Social
email: comunicar@congresobc.gob.mx

COMUNICADO 949


VISITA RECTOR DE LA UNAM AL CONGRESO DEL ESTADO PARA
IMPULSAR EL MARCO JURÍDICO QUE PROTEJA AL OBSERVATORIO
DE LA CONTAMINACIÓN LUMINÍCA

CELEBRA JOSÉ NARRO QUE BAJA CALIFORNIA PUEDA CREAR LA
PRIMERA LEY DEL CIELO EN EL PAÍS

Mexicali, B. C., miércoles 8 de julio de 2009.- El Presidente del Congreso del Estado de Baja California, Diputado Enrique Méndez Juárez, luego de darle la bienvenida al rector de la UNAM, José Narro Robles, dijo “gracias al esfuerzo diario de la universidad, en la transmisión del conocimiento y la formación de profesionales
en las áreas del humanismo, la ciencia y la tecnología, nuestro país avanza en la
búsqueda de una sociedad más justa”.

Así lo indicó momentos antes de que el Presidente de la Comisión de Régimen Interno y Prácticas Parlamentarias (CRIPP), Diputado Juan Macklis Anaya, declarara formalmente instalada la Mesa Técnica para elaborar la iniciativa de Ley de Protección del Observatorio Nacional de San Pedro Mártir de la contaminación lumínica, con la presencia del Licenciado Heraclio García Santibáñez, en representación del Gobernador del Estado José Guadalupe Osuna Millán.

Mencionó el Diputado Enrique Méndez que hace meses un grupo de diputados visitaron el observatorio astronómico ubicado en la Sierra de San Pedro Mártir, con la idea de conocer el trabajo que desarrollan los científicos del área y aprender un poco acerca de la contaminación lumínica.

De esta primera reunión – dijo- surgió el compromiso de elaborar un programa de trabajo para la creación de un marco jurídico a nivel estatal que regule la manera en que se iluminan las ciudades y que permita a la comunidad científica dedicada a la observación del cielo un mejor desempeño de su trabajo.

En dicha ceremonia de instalación la Mesa Técnica que tuvo lugar en la Sala de Usos Múltiples del edificio del Poder Legislativo, el legislador Macklis Anaya mencionó “con la participación de representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, de los cinco Ayuntamientos y de la comunidad astronómica, aquí presentes, estamos seguros que se hará su mejor esfuerzo para que antes de que concluya el presente año, tengamos en nuestro Estado un marco jurídico que brinde certidumbre a los proyectos y programas de tan importante institución científica”.

Al respecto el rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles dijo “queremos pedirle al Congreso que haga historia resolviendo positivamente sobre la llamada Ley del Cielo, es el año Internacional de la Astronomía, se trata de una actividad que mueve a la sociedad, el ser humano dentro de su convicción ha volteado sistemáticamente a ver el cielo y se ha quedado impresionado de lo que existe allá en el infinito y se trata de una de las experiencias humanas mas sencillas económicas y maravillosas.

En Baja California y en especial en la región San Pedro Mártir, -subrayó- siguen teniendo la enorme gracia de poder saber que ahí están las estrellas, pero que se trata de un espacio que está amenazado efectivamente por una nueva forma de contaminación, la lumínica.

“Celebro el día de hoy poder acompañarlos en la instalación de esta Mesa de Trabajo que puede hacer realidad esta primera ley del cielo de nuestro país, de verdad reitero el agradecimiento de la UNAM, nuestro compromiso por seguir trabajando con todo ustedes y nuestro petición para que pueda ser realidad algo que distinga una vez mas al pueblo y a los niveles de gobierno y a los poderes públicos del Estado de Baja California, por mi raza hablará mi espíritu”.

Por su parte al hacer una breve exposición sobre el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el Director del Instituto de Astronomía dijo que la importancia económica que la UNAM, a través del instituto de Astronomía, ha generado en la zona con el observatorio, alcanza 130 millones de pesos anuales, semejantes a la derrama de grandes empresas en la zona.

Finalmente el Presidente del Congreso entregó una placa de reconocimiento al rector de la UNAM José Narro Robles, por su valiosa participación en el impulso para la creación del marco jurídico estatal para la protección del Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir de la contaminación lumínica, denominado “Ley del Cielo”.

julio 10, 2009

El rector José Narro se reunió con legisladores del Congreso de Baja California

Solicita la UNAM proteger al Observatorio de San Pedro Mártir

Universitarios califican a esa sierra de gema sin pulir, debido a que es uno de los cuatro puntos más oscuros del planeta

Es el sitio idóneo para la investigación astrónomica de primer nivel, dicen


Emir Olivares Alonso

La Jornada

El doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), solicitó al Congreso de Baja California apoyar la iniciativa de ley que existe en la entidad para proteger de la contaminación lumínica al Observatorio Astronómico Nacional (OAN) –a cargo de la casa de estudios– de San Pedro Mártir, en Ensenada.

Durante una reunión de legisladores locales y científicos universitarios para sentar las bases de una ley de protección del cielo, los primeros se comprometieron a hacer lo necesario para que antes de que concluya este año Baja California cuente con ese marco jurídico.

Investigadores universitarios han calificado la Sierra de San Pedro Mártir gema sin pulir, debido a que es uno de los cuatro puntos más oscuros del planeta, lo cual lo convierte en el sitio idóneo para la observación astronómica y para hacer investigación científica de primer nivel.

En ese contexto, el rector de la UNAM subrayó que la ampliación de la cobertura en educación superior y la atención de otros problemas sociales requieren de un esfuerzo conjunto y responsable, no de uno de los poderes ni exclusivamente de los poderes públicos, sino que tiene que ser un compromiso del Estado, de los gobiernos y del resto de las estructuras de la sociedad.

Precisó que en la medida de sus posibilidades y competencias, la universidad está comprometida a combatir los graves problemas de la población mexicana, como la pobreza y la desigualdad.

José Narro recordó que la institución también apoya la educación superior, la investigación científica, las humanidades, la cultura, las artes y el desarrollo tecnológico.

Ante los legisladores locales, Narro aseveró que desde la Sierra de San Pedro Mártir aún se puede contemplar el espectáculo maravilloso que representa la observación de las estrellas, por lo que alertó sobre la amenaza que significa la contaminación lumínica para la región.

Altera las condiciones naturales

La contaminación lumínica, excesiva emisión de luces desde fuentes artificiales que provoca el brillo del cielo nocturno, altera las condiciones naturales que permiten observar los cuerpos celestes, las cuales incluso llegan a desaparecer.

En enero de este año algunos legisladores locales presentaron una iniciativa para impulsar una ley contra la contaminación lumínica; esto tiene origen en 2006, cuando el municipio de Ensenada aprobó una normatividad regional en ese sentido, con lo que se convirtió en el único ayuntamiento del país en proteger legalmente el cielo nocturno.

El propósito de legislar en la materia es salvaguardar el futuro de este sitio y reconocer la calidad del cielo nocturno de la entidad como herencia natural y cultural de la nación al mundo; además de que pondría a este estado de la República a la vanguardia.

Durante la reunión se instaló una mesa técnica que analizará la propuesta. Enrique Méndez, presidente de la mesa directiva del Congreso de Baja California, resaltó que de concretarse se lograría regular la manera en que se iluminan las ciudades y permitiría a la comunidad científica dedicada a la astronomía desempeñar mejor su trabajo.

Juan Macklis Anaya, de la Comisión de Régimen Interno y Prácticas Parlamentarias, se comprometió a que el Congreso estatal realizará el mejor esfuerzo para que antes de que concluya este año Baja California cuente con esa ley.

julio 09, 2009

LOS PROBLEMAS SOCIALES SON RESPONSABILIDAD DEL ESTADO NACIONAL: NARRO ROBLES

Boletín UNAM-DGCS-409bis
Mexicali, Baja California


*
La UNAM está comprometida en combatir algunos de los graves males de la población, y en apoyar a la educación superior, la investigación científica, el campo de las humanidades, la cultura y las artes, dijo

* Se instaló, en el Congreso de Baja California, una mesa técnica que propondrá el marco jurídico estatal para la protección de la contaminación lumínica al Observatorio Astronómico Nacional

* El presidente de la mesa directiva del Congreso, Enrique Méndez Juárez, dijo que la creación de una legislación que regule la manera en que se iluminan las ciudades, permitirá un mejor trabajo a la comunidad científica dedicada a la observación del cielo

La ampliación de la cobertura en educación superior y otros problemas sociales requieren un esfuerzo conjunto, responsabilidad no de uno de los poderes y ni siquiera sólo de los poderes públicos, pues tiene que ser un compromiso del Estado nacional, de los gobiernos y del resto de las estructuras de nuestra sociedad, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En este sentido, la Universidad está comprometida, en la medida de sus posibilidades y competencias, a combatir los graves males de la población, como la pobreza y la desigualdad, y en apoyar a la educación superior, la investigación científica, el campo de las humanidades, la cultura, las artes y el desarrollo tecnológico, dijo.

En la ceremonia de instalación de la mesa técnica que propondrá el marco jurídico estatal para la protección de la contaminación lumínica al Observatorio Astronómico Nacional (OAN), dijo que en la Sierra de San Pedro Mártir, donde se ubica ese espacio científico de la UNAM, aún existe el espectáculo maravilloso que representa la observación de las estrellas.

No obstante, sostuvo, se trata de un espacio amenazado por una nueva forma de contaminación: la lumínica. Por ello, el rector Narro pidió al Congreso de Baja California apoyar esa iniciativa que protegería al OAN y que haría historia resolviendo positivamente sobre la llamada Ley del Cielo, primera de su tipo en el país.

El Observatorio se localiza en el municipio de Ensenada, en uno de los puntos más oscuros del planeta, que permite hacer investigación científica de primer nivel. Con la nueva legislación, se salvaguardaría el futuro de ese sitio privilegiado y se reconocería la calidad del cielo nocturno del estado como herencia natural y cultural de la nación al mundo. Al mismo tiempo, pondría a la entidad en la vanguardia en este tema a escala nacional.

En el sala “Mujeres forjadoras de la Patria de Baja California” del Congreso, el presidente de la mesa directiva, Enrique Méndez Juárez, dijo que la creación de un marco jurídico a nivel estatal que regule la manera en que se iluminan las ciudades, permitirá a la comunidad científica dedicada a la observación del cielo un mejor desempeño en su trabajo.

Por su parte, el director del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, José Franco, señaló que la importancia del OAN en la zona y en el resto de la entidad se ha multiplicado desde su instalación.

A partir de la creación hace cuatro décadas, ha propiciado la fundación del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (CICESE), la creación de la carrera de Física en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y de las condiciones para el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM. Además, la importancia económica en la zona genera un impacto que alcanza los 130 millones de pesos anuales, semejantes a la derrama de grandes empresas en la región.

Al hacer la declaratoria de instalación de la mesa técnica, el diputado Juan Macklis Anaya, presidente de la Comisión de Régimen Interno y Prácticas Parlamentarias, anunció que se hará el mejor esfuerzo para que antes de que concluya el presente año, Baja California tenga un marco jurídico que brinde certidumbre a los proyectos y programas del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir.

David Hiriart, investigador del Instituto de Astronomía, explicó que una de las fuentes de contaminación lumínica es el alumbrado público ineficiente, producido por portalámparas que desperdician energía enviando luz hacia arriba, y por lámparas que utilizan una potencia excesiva. El uso eficiente, además de evitar lo anterior, implica un ahorro energético significativo.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Ahorro de la Energía, el alumbrado público consume 70 por ciento de la electricidad en los municipios; un uso eficiente de este servicio permitiría ahorros sustanciales y reduciría las necesidades de energía.

Con la nueva legislación, las luminarias en Baja California tendrían que dirigir la luz directamente hacia abajo y no permitir la iluminación por encima del horizonte, explicó David Hiriart. Los alumbrados públicos ineficientes desperdician hasta 30 por ciento de la energía al proyectarla a donde no se requiere.

Por último, Hiriart sostuvo que la aplicación de la ley futura permitirá evaluar sus ventajas para, eventualmente, considerarla como una norma nacional de iluminación pública. Su aplicación en el territorio distinguiría a México en el uso racional de energía eléctrica.

Hasta el momento, los países donde existe este tipo de regulación son: España, Chile, Italia, Eslovenia, República Checa y Estados Unidos.

Grupo de Biotecnología y Nanotecnología

En reunión posterior, fue presentado el proyecto para la creación e instalación de un Grupo de Biotecnología y Nanotecnología en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM.

En la sala de Juntas del Congreso del Estado, estuvieron el rector José Narro; el coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, Carlos Arámburo de la Hoz, y el director del CNyN, Sergio Fuentes Moyado.

Asimismo, el rector de la UABC, Gabriel Estrella Valenzuela, y el secretario de Desarrollo Económico del Estado, Alejandro Mungaray Lagarde. También, los presidentes municipal de Ensenada, Pablo Alejo López Nuñez; del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada, Luis Guevara Escamilla; y de la Comisión de Promoción Económica de Ensenada, Marco Isaac Navarro Steck, entre otras personalidades.

julio 01, 2009

OBTIENEN PRIMERA IMAGEN CIENTÍFICA DE LA GALAXIA M51

* Con la utilización de la cámara OSIRIS, diseñada y construida por los Instituto de Astronomía de la UNAM, y de Astrofísica de Canarias, el Gran Telescopio de Canarias de próxima inauguración, obtuvo la imagen.

* Se procesan los primeros datos piloto para el proyecto OTELO, para obtener el primer censo completo de galaxias en emisión, en una región definida del Universo.

Imagen de M51, conocida como la Galaxia Remolino. Distante a 23 millones de años luz de la Tierra. Esta estupenda imagen se obtuvo utilizando el instrumento OSIRIS del GTC, con un tiempo de exposición de dos minutos, demostrando la excelente calidad del telescopio y su instrumento. Para llegar a la misma profundidad, un telescopio de un metro de diámetro necesitaría un tiempo de exposición de cuatro horas aproximadamente. (Tratamiento de la imagen: Daniel López del IAC).

El Gran Telescopio de Canarias (GTC) de próxima inauguración, entregó los primeros datos científicos e imagen pública de la Galaxia M51 (Remolino), utilizando la cámara espectrógrafo OSIRIS, instrumento fundamental del telescopio más grande del mundo.

EL GTC se construyó por iniciativa de España, y en el proyecto participaron los institutos de Astronomía (IA) de la UNAM, y Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), en México, y la Universidad de Florida, en Estados Unidos, respectivamente.

El telescopio cuenta con un espejo primario segmentado de 10.4 metros de diámetro, y se ubica en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, Islas Canarias, España.

OSIRIS, espectrógrafo de baja resolución

OSIRIS es un espectrógrafo de baja resolución y un sistema de imagen con filtros sintonizables (Optical System for Imaging and Low Resolution Integrated Spectroscopy), diseñado y fabricado por el IA y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Jesús González, del Instituto de Astronomía de esta casa de estudios, e investigador principal del proyecto OSIRIS por parte de México, informó que el GTC y la cámara fueron probados y puestos a punto en el último año, y a partir de marzo, se realizan actividades como la que generó la imagen de la Galaxia M51.

La cámara espectrógrafo OSIRIS es la primera de los instrumentos del Gran Telescopio, destinada al desarrollo de proyectos científicos en el rango de luz visible; su diseño y construcción es un esfuerzo del IA y del IAC, y en la manufactura mecánica colaboró el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), ubicado en Querétaro, explicó.

La especialización en óptica, mecánica y control que implicó este proyecto, permitió a los miembros del equipo (30 científicos e ingenieros que laboraron por 10 años) enfrentar nuevos retos en su campo, aprender aspectos de otras áreas y experimentar el trabajo en conjunto, subrayó González.

OSIRIS es, por ahora, el único instrumento científico del GTC para observaciones del cosmos; el siguiente que se pondrá en uso será CanariCam, una cámara desarrollada por la Universidad de Florida que complementará a la primera en la observación en el mediano infrarrojo.
El GTC generará datos requeridos por propuestas científicas

La operación científica del GTC inició en marzo y entonces se seleccionaron propuestas de astrónomos de México, España y Estados Unidos. Los planes de observación de cada programa científico requieren de condiciones distintas, como buena oscuridad del cielo o calidad de imagen; conforme se va adquiriendo la información, se entrega a los grupos de investigación, explicó.

El grupo de OSIRIS, donde colabora González y Jordi Cepa, del IAC, ya procesa los primeros datos piloto para el proyecto OTELO que, utilizando el poder de los filtros sintonizables en el gran telescopio, obtendrá el primer censo completo de galaxias en emisión, en una región definida del universo.

En el país, otros grupos de investigación esperan los datos del primer semestre del GTC para sus estudios sobre la composición química, formación estelar, medio interestelar y generación de estrellas en ésta y otras galaxias, entre otros. Es el caso del equipo dirigido por José Antonio de Diego, del IA de la UNAM, que estudiará objetos lejanos amplificados por lentes gravitacionales, y el de Miguel Chávez, del INAOE.

En el proyecto OSIRIS participan también Jordi Cepa, del IAC, investigador principal; Jesús González, del IA, astrónomo corresponsable, y colaboran Francisco Cobos, Óscar Chapa, Fernando Garfias, Franco Pérez y Carlos Tejeda, en el área de Óptica; Carlos Espejo y Alejandro Farah, en Mecánica; Rubén Flores, en Electrónica y Control, y Beatriz Sánchez, que participó y coordinó las tareas de integración y pruebas de la cámara, así como la gestión de las funciones realizadas por el grupo del Instituto de Astronomía de la UNAM.

SPACE SHOW con animaciones hechas en el CRyA

Nos es muy grato anunciarles que el Planetario Hayden, del Museo de Historia Natural, en NY, ha lanzado un nuevo "space show", llamado "Journey to the Stars", el cual se inaugura este sábado 4 de julio. En éste se habla del nacimiento, vida y muerte de las estrellas, desde las primeras estrellas en el Universo, hasta hoy día.

Un dato relevante para nosotros como UNAM es que en el show se incluyen algunas animaciones de regiones HII hechas por nuestros colegas del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA-UNAM), Will Henney, Jane Arthur y colaboradores, a partir de datos de simulaciones numéricas de Enrique Vázquez, también del CRyA-UNAM, y colaboradores, y
con apoyo del Departamento de Supercómputo, de DGSCA-UNAM.

El space show se comenzará a exhibir en el planetario del Papalote, museo del niño, en el otoño de este año. Si alguien quiere ver el corto (trailer) del space show, se encuentra disponible en: http://www.amnh.org/rose/spaceshow/journey/?src=h_h

Saludos,

Javier Ballesteros
Centro de Radioastronomía y Astrofísica
UNAM