julio 25, 2008

POSIBLE, QUE EL BIG BANG NO FUESE EL INICIO DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

Los trabajos de los expertos del IM de Alejandro Corichi Rodríguez, y del Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá, Parampreet Singh, podrían cambiar las teorías del origen del universo.

Antes de ese fenómeno podrían haber existido otras fases del cosmos, revelan ecuaciones del experto de la Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM, Alejandro Corichi Rodríguez Gil

· Se trataría del Big Bounce o “gran rebote”, un universo en contracción que en lugar de llegar a un colapso final o Big Crunch, brincó y comenzó a expandirse de nuevo

· Los resultados han sido dados a conocer en la revista Physical Review Letters, la de mayor prestigio en el área de la Física a escala mundial

· El estudio lo hizo en colaboración con el integrante del Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá, Parampreet Singh

La teoría del Big Bang sobre el origen del Universo podría cambiar radicalmente, pues resultados de estudios recientes del especialista de la Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM, Alejandro Corichi Rodríguez Gil, sugieren que antes de esa "gran explosión" existieron otras fases del cosmos.

El universitario –en colaboración con el integrante del Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá, Parampreet Singh–, resolvió las ecuaciones que señalan que ese fenómeno podría no haber sido el inicio del tiempo y del espacio, sino que antes pudieron existir uno u otros ciclos.

Se trataría del Big Bounce o “gran rebote”, es decir, un universo en contracción que, en lugar de llegar a un colapso final o Big Crunch, brincó y comenzó a expandirse de nuevo. Los resultados han sido publicados en la revista Physical Review Letters, considerada la de mayor prestigio en Física del mundo.

Antes del Big Bang, podrían haber existido otras fases del cosmos, según se desprende de las ecuaciones realizadas por el experto de la UNAM, Alejandro Corichi Rodríguez Gil.

Según la teoría de la Relatividad General, planteada por Albert Einstein en 1915, se vive en un universo dinámico y en expansión que se originó en un punto hace 14 mil millones de años, explicó el científico.

No obstante, refirió el doctor en Física Teórica por la Universidad Estatal de Pennsylvania, Estados Unidos, en ese sitio, diferentes parámetros físicos, como la temperatura, la densidad o la energía, “se fueron al infinito”. Si se hiciera un viaje hacia el pasado, a los inicios del cosmos, se vería cómo la temperatura creció y todo fue cada vez más denso hasta llegar a serlo indefinidamente.

En ese instante, argumentó, la Relatividad dejó de funcionar y, por ello, se requiere el desarrollo de una nueva teoría que resuelva esos infinitos y posibilite saber qué pasó: sería la gravedad cuántica, que trata de conjuntar la Relatividad General de Einstein y la teoría cuántica –que describe lo que pasa en los átomos y en su núcleo–. Una propuesta reciente es en específico, la Cosmología Cuántica de Lazos (LQC, por sus siglas en inglés).

Ésta última supone que el universo es homogéneo y que, para describirlo, basta con concentrarse en una porción suficientemente grande de él, al describir el estado actual del universo, que contenga millones y millones de galaxias, porque ese "fragmento cósmico" será parecido a cualquier otro del mismo tamaño pero en otro lugar, indicó.

La teoría también hace que las ecuaciones se simplifiquen tanto, que se pueden resolver de manera exacta. "Eso permitió avanzar y hacer preguntas que antes no se planteaban; por eso, este modelo da soluciones precisas, sin 'infinitos'", dijo Corichi.

La LQC se basa en la Gravedad Cuántica de Lazos (LQG), y se retoman algunos preceptos de la Relatividad General; en particular, el hecho de que el campo gravitatorio debe verse como una manifestación de la geometría del espacio-tiempo, puntualizó.

Así como la mecánica cuántica describe los átomos, la LQG especifica la geometría misma del espacio y del tiempo en la llamada "escala de Planck", cien mil billones de veces más pequeña que el núcleo atómico, refirió.

Si existiera un microscopio tan potente que permitiera ver esos pequeñísimos tamaños, no se observarían objetos con ancho, largo y profundidad, en tres dimensiones, sino de una sola dimensión o “lazos”, una especie de "espagueti". Si se hiciera un viaje al pasado, al origen del tiempo y del espacio, se podría acercarse a tales escalas.

Con estos trabajos, Corichi Rodríguez Gil y Parampreet Singh confirman la idea del Big Bounce, planteada hace dos años por científicos de la Universidad Estatal de Pennsylvania, quienes, sin embargo, no pudieron resolver de manera exacta lo que el investigador de la UNAM y su colega han logrado con las ecuaciones: demostrar que lo que pudo existir fue un "rebote cósmico".

Existen otras teorías referentes a un universo "cíclico", aclaró Corichi, es decir, que se expande, se contrae, rebota y se vuelve a ensanchar, como los modelos Ekpyroticos o de ‘pre-Big Bang’, cercanos a la teoría de cuerdas. Empero, no "curan" los infinitos, que siguen existiendo al momento del rebote. "La cosmología cuántica de lazos, tiene la gran virtud de que la evolución está perfectamente comportada en cualquier momento".

Los resultados establecen que no sólo existiría un Bounce, sino que antes del Big Bang el universo sería similar al actual, se comportaría igual y serían válidas las leyes físicas como se conocen, sería como un gemelo del actual, pero no idéntico. El trabajo de Corichi y Singh demuestra que, a través del rebote y después de éste, se preserva intacta la evolución.

Además, no choca con la sugerencia de que el cosmos está en expansión acelerada. "Se va a extender eternamente y cada vez más rápido, como algunos de los escenarios proponen. Entonces el universo es de segunda generación, primero pasó por una contracción, luego por el rebote y ahora se está acelerando y lo hará para siempre", expuso.

Con esa evolución será posible saber con exactitud qué pasó antes del Big Bang. Se “está en buenas posibilidades de incrementar el nivel de sofisticación de los modelos que se desarrollan para que pronto se tengan respuestas concretas”, sostuvo.

Mientras tanto, la reacción de la comunidad científica que trabaja en la gravedad cuántica de lazos, es positiva al artículo Quantum Bounce and Cosmic Recall en la publicación referida, aparecida en abril del presente año.

Pero los retos no paran. Ahora es necesario observar si la teoría de la gravitación cuántica puede definir lo ocurrido en el Big Bang, por ejemplo. "Los físicos y cosmólogos del mundo están pendientes de estos avances", finalizó Corichi.

Boletín UNAM-DGCS-351
Ciudad Universitaria

julio 07, 2008

Alumbrado responsable en Ensenada

Los esfuerzos del Observatorio Astronómico Nacional, del Instituto de Astronomía y de las autoridades del Municipio de Ensenada se hacen visibles en las nuevas luminarias colocadas en San Quintín y otras poblaciones de Baja California al colocarse 191 lámparas de sodio de alta presión, siguiendo el reglamento para la prevención de la contaminación lumínica (mejor conocido como ley del cielo) que fue aprobado por el propio municipio en septiembre de 2006.

Joel Alonso Quintero Valencia, Delegado de Desarrollo Social de la Delegación de San Quintín, informó que las nuevas lámparas son del tipo recomendado por el Reglamento para prevenir la contaminación lumínica; es decir, son de vapor de sodio de alta presión y tipo cut-off.

Según el diario bajacaliforniano El Vigía, se instalarán 191 lámparas mercuriales; sin embargo, al parecer para los reporteros, todo el alumbrado público es mercurial, el cual no es recomendado para prevenir la contaminación pues es de baja eficiencia lumínica (de 13 a 48 lummens por watt) y emiten luz azul-verdosa y blanca.
Las luminarias que se recomiendan utilizar son de sodio, de baja presión, que tienen una mayor eficiencia lumínica (80-200 lummens por watt) y emiten luz amarilla, muy definida, la cual es fácilmente filtrada por los detectores astronómicos.

Naturalmente que lo conveniente sería tener lámparas de vapor desodio de baja presión, pero hasta ahora ese tipo de lámparas aún no se venden en México. La compañía que manufactura ese tipo de lámparas está buscando establecer un distribuidor aquí en Baja California. Por cierto, los porta lámparas de esa compañía se construyen y diseñan en Maneadero.

Las lámparas de sodio de alta presión emiten luz rosada-ambar con una eficiencia lumínica de entre 90-130 lummens por watt por lo que se consideran ahorradoras de energía.

Aqui el artículo del Vigía:

Instalan 191 lámparas

Instala lámparas el personal de Obras Públicas.
Por Andrés Arturo Perales/ El Valle
2008-07-05 00:00:00
San Quintín B. C. - Un total de 191 lámparas mercuriales, serán instaladas por parte de la dirección de Obras Públicas en seis delegaciones municipales de la zona Sur de Ensenada en conjunto con el gobierno del Estado.

Joel Valencia Quintero delegado de la secretaría de Desarrollo Social del Estado (Sedesoe) en San Quintín, comentó que los trabajos ya iniciaron por parte de Obras Públicas de la zona.

Dijo que este es un trabajo en conjunto con el municipio y el Estado, en donde serán cinco delegaciones municipales las que se verán beneficiadas con el programa de alumbrado público.

Dijo que para la delegación de Punta Colonet, es un total de 26 lámparas las que se instalarán en diferentes puntos, en donde se detectó la falta de alumbrado o lámparas en mal estado.

En la delegación de Camalú, serán 32 lámparas las que serán instalarán por el personal de Obras Públicas.

Vicente Guerrero una de las delegaciones más grandes tendrá un servicio de 43 lámparas mercuriales, las cuales beneficiarán a la población, ya que abarcó diferentes colonias del lugar.

San Quintín, la delegación más grande del municipio de Ensenada, tendrá un servicio de 64 lámparas mientras que El Rosario será beneficiado con 26, lo que en total dió 191 lámparas para las cinco delegaciones.

El delegado de Desarrollo Social comentó, que el monto total de las 191 lámparas que serán instaladas en las delegaciones municipales fue de 450 mil pesos, recurso otorgado por el Estado.

Indicó que este es un programa en conjunto con el municipio y estado, y esta destinado para la población de la zona Sur, la cual mediante peticiones logró realizar el programa de alumbrado público.

Por último declaró, que el arranque oficial fue realizado cuando el presidente Municipal Pablo Alejo López Núñez, inauguró la primera instalación de una lámpara mercurial el pasado sábado en la delegación la colonia Vicente Guerrero.

Es de suma importancia que se vigile el tipo de luminarias públicas que serán instaladas en Baja California, pues el beneficio de la población se da no sólo en proporcionar alguna iluminación, sino en cuanto a ahorro de energía, prevención de la contaminación, apoyo a la investigación científica, astronómica y al derecho por los cielos oscuros.

julio 03, 2008

Las Noches del Observatorio Astronómico Nacional

Conferencias de divulgación en Ensenada para el 2do. semestre de 2008

Viernes 4 de Julio
Oscilaciones Estelares
Dr. Lester Fox

Viernes 1 de Agosto
De Dónde Viene la Luna
Dr. Luis Aguilar

Viernes 5 de Septiembre
Los Astros y el Clima
M.C. Joaquín Bohígas

Viernes 3 de Octubre
Biografía de las Estrellas
Dra. María Eugenia Contreras

Viernes 7 de Noviembre
Los Secretos de la Luz
Dr. Alberto López

Viernes 5 de Diciembre
La Misión Espacial Cassini a Saturno
Dr. Carlos E. Chavez

Lugar: Auditorio del Observatorio Astronómico Nacional
Hora: 7:00 p.m.
Si las condiciones del tiempo lo permiten, se invitará a observar el cielo con el telescopio.

Estudiar Astronomía en México

Muchos estudiantes se preguntan el cómo pueden estudiar Astronomía formalmente. Han deseado por muchos años ser astrónomos. Sin embargo, al momento de buscar información en los listados de carreras de las universidades, incluyendo la UNAM y la Universidad de Sonora, nunca encuentran "Astronomía" o "Licenciatura en Astronomía". Esto ha hecho pensar a muchos que no es posible estudiar Astronomía en México.

La explicación es que la carrera de Astronomía, como tal, no existe en nuestro país. Quienes desean ser Astrónomos, deben estudiar la licenciatura en Física, Matemáticas y/o áreas afines. Esto tiene lógica: finalmente la Astronomía no es mas que la aplicación de la Física y las Matemáticas al entendimiento de la naturaleza y comportamiento de los cuerpos celestes. El laboratorio es el Universo.

De hecho, en realidad el Astrónomo es un Astrofísico, ya que aplica la Física al estudio de los astros. Se le llama Astrónomo más por una tradición.

En la sig. liga encontrarás la información resumida de las instituciones en México donde es posible estudiar Astronomía con una breve descripción de las actividades que en ellas se realiza.

"Nunca pienso en el futuro. Llega enseguida"

Albert Einstein (Físico y matématico de origen alemán. 1879 - 1955)

julio 01, 2008

El Instituto de Astronomía a la vanguardia en instrumentación astronómica

Entre el 23 y el 28 de junio se llevó a cabo en la ciudad de Marsella, Francia, el Congreso Internacional de Instrumentación Astronómica de la SPIE (Society of Photo-Optical Instrumentation Engineers), el congreso más importante de su tipo que se celebra cada 2 años. El Instituto de Astronomía presentó 15 trabajos de gran relevancia, entre los que se encuentran varios instrumentos que serán instalados en el Gran Telescopio de Canarias, en el telescopio de 2.1m de San Pedro Mártir y en el Observatorio Astronómico Nacional de Tonanzintla, Puebla.

La instrumentación que desarrolla el Instituto de Astronomía compite con la de mayor nivel tecnológico a nivel mundial, y es producto de licitaciones y colaboraciones internacionales, lo que ha puesto en alto el papel que juega México en el ámbito astronómico.

El Gran Telescopio de 10.4m de Canarias iniciará sus trabajos científicos en el primer semestre del 2009 con un instrumento mexicano-español: OSIRIS (Optical System for Imaging and Low Resolution Integrated Spectroscopy), un espectrógrafo de baja resolución con sistema de imagen y filtros sintonizables que representa el estado del arte en instrumentación astronómica. En el congreso se presentaron los accesorios y monturas para alinear el instrumento, así como las técnicas necesarias para su uso. Igualmente, se mostró una caracterización completa del sistema en laboratorio para calidad de imagen, resolución espectral, movimiento de imagen y su compensación.

Acoplado a OSIRIS irá NEFER, un interferómetro Fabry-Perot de barrido de alta resolución. Este sistema proveerá información espectral de alta resolución sobre un campo de visión de 8x8 min. de arco aproximadamente, y con pixeles de 0.125 arcseg en dos intervalos espectrales.

La segunda fase del GTC utilizará el instrumento FRIDA, una cámara infrarroja con unidad de campo integral para el sistema de óptica adaptativa del GTC, (“InFRared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System of the GTC”). Se trata de un proyecto multinacional lidereado por la UNAM, cuyo diseño óptico es totalmente desarrollado por el IA, entre muchas otras tareas. Será además, el primero en aprovechar el haz corregido por el sistema de óptica adaptativa del Gran Telescopio de Canarias. Los sistemas de óptica adaptativa son indispensables en los grandes telescopios, pues tienen la capacidad de corregir en tiempo real el efecto producido en la imagen por el movimiento de la atmósfera.

En astronomía es posible obtener información de diversas formas, dos de ellas son: las imágenes directas, semejantes a las obtenidas con cámaras fotográficas, y las imágenes espectroscópicas, obtenidas al descomponer la luz, con un prisma, en sus diversos componentes (la luz blanca visible se descompone en los colores del arcoiris). Con estas dos técnicas, los astrónomos obtienen información sobre la composición química de los objetos al analizar las líneas de absorción y emisión que se observan en los espectros, la temperatura, la edad y la dirección de movimiento de los objetos. Utilizando filtros, es posible seleccionar los “colores” o longitudes de onda que se desean observar. Las imágenes de banda ancha utilizan filtros que permiten el paso de luz de muchos colores, mientras que las de banda angosta utilizan filtros muy selectivos.

FRIDA ha sido diseñado como un instrumento que ofrecerá imágenes de banda ancha y angosta con la máxima resolución que es posible obtener (al límite de difracción), antes de que la luz pase por una rendija. Tiene además, la capacidad de seleccionar rebanadas muy finas de estas imágenes y hacerles análisis espectroscópicos para después integrar una imagen espectroscópica completa, con resoluciones espectrales bajas, intermedias y altas en el infrarrojo (de 0.9 a 2.5 micras).


En el congreso de la SPIE también se presentaron los avances del diseño óptico y las pruebas criogénicas de los espejos prototipo de este instrumento. Igualmente, el análisis de luz difusa (aquella luz parásita que se dispersa dentro del instrumento y que debe ser minimizada), el análisis de tolerancia y la factibilidad de manufactura. Entre otros aspectos se analizó la capacidad de FRIDA para proveer diferentes configuraciones coronográficas, es decir, de colocar diversas máscaras que eclipsen la luz de objetos muy brillantes, permitiendo observar objetos cercanos débiles como exoplanetas. Estas máscaras podrán ser insertadas en el arreglo óptico de FRIDA.

Otro sistema de óptica adaptativa es GUIELOA (que en zapoteco significa ojos que miran al cielo), el cual ha sido diseñado con un espejo de 19 elementos para implementarse en el telescopio de 2.1m del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir. En el contexto actual, en el que la tendencia es contar con grandes telescopios con sistemas de óptica adaptativa, es preciso revitalizar al 2.1mm con un sistema de esta naturaleza que le permita aumentar sustancialmente su resolución. El diseño de este sistema mexicano y sus capacidades proyectadas en este contexto fueron descritos en el congreso: los sistemas de alimentación NGS (Natural Guide Star) operarán en tres modos para acomodarse a aplicaciones y a casos científicos muy diversos. Uno de ellos para alcanzar imágenes al límite de difracción en el infrarrojo cercano (0.9-2.5 micras). Los otros dos solamente mejorarán la calidad de la imagen pero con una cobertura del cielo mayor, permitiendo a la comunidad realizar estudios similares con los mismos instrumentos, pero con mejores resultados. También se presentaron las numerosas pruebas de laboratorio y caracterizaciones de todos los elementos clave del sensor de frente de onda de la estrella guía, al igual que el método desarrollado para estimar la superficie del frente de onda a partir de la señal del sensor, lo que permite medir las aberraciones de bajo orden. Este instrumento debería iniciar trabajos en el telescopio de 2.1m entre 2009 y 2010.

Entre los trabajos que se realizan para los observatorios nacionales está el de virtualización como una alternativa para la integración del software astronómico. La integración de software, que para correr requiere de diferentes plataformas de sistemas operativos, es un reto constante al que se deben enfrentar los desarrolladores de software astronómico. En los años recientes, la posibilidad de ejecutar programas al mismo tiempo, en una sola computadora, por medio de máquinas virtuales (proceso conocido como virtualización), ha emergido como una herramienta novedosa para integrar software en dos proyectos astronómicos desarrollados en el Instituto de Astronomía: la observación remota y PUMA, un espectrógrafo integral de campo. La virtualización permite seguir utilizando los instrumentos desarrollados hace más de diez años, y correr programas viejos y que no cuentan con actualizaciones en sistemas operativos distintos a los que corrían originalmente.

Desde hace varias décadas, el Observatorio Astronómico Nacional en Tonantzintla, Puebla (OAN-T) además de funcionar como un observatorio astronómico de investigación, ha sido utilizado como laboratorio para la enseñanza de la astronomía observacional. El OAN-T cuenta con dos telescopios, uno refractor de 33 cm de diámetro y otro Cassegrain de 1 m de diámetro. En los últimos dos años, el OAN-T ha gozado de varias mejoras en sus instalaciones, en particular en la infraestructura del telescopio de 1m, con la finalidad de llevar al observatorio a las condiciones óptimas de un moderno Laboratorio de enseñanza de la astronomía observacional. Para hacer astrofotografía, se han instalado detectores digitales más modernos con un sistema de autoguidado, que sustituirán a las antiguas placas fotográficas, y se ha instalado una Red de Gigabytes y un enlace directo de Internet con la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA).

Este observatorio cuenta con un sistema de observación remota, con el que se puede controlar el telescopio de 1m desde una sede alterna y traer las imágenes del cielo a una pantalla. Además, estará acondicionado para atender las prácticas de alumnos de bachillerato, licenciatura y posgrado, así como visitas de divulgación para el público en general. Mayor información en www.astrostnt.unam.mx